Esta es la versión en caché de http://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_cristianos de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 22 Nov 2011 09:47:04 GMT. Es posible que la página haya sufrido modificaciones durante este tiempo. Más información Se han resaltado estos términos de búsqueda: moros cristianos Moros y cristianos Escuadra de Zulúes (de la comparsa de Moros Nuevos) de Villena (2007). Desembarco de Campello (2006). En los últimos tiempos, estas fiestas están viviendo un crecimiento espectacular, celebrándose en distintas ciudades y pueblos españoles del Sureste peninsular, como la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía Oriental y especialmente la Comunidad Valenciana, sobre todo en la provincia de Alicante, donde en la actualidad se concentran el mayor número de ciudades y poblaciones que celebran este tipo de festejos. [editar] FiestaLa fiesta de Moros y Cristianos es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico compendio de celebraciones festivas de gran arraigo y tradición en toda España. Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico, existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su género. La invasión y dominación musulmana en la Península Ibérica durante varios centenares de años dejó una gran huella en la sociedad medieval española, que no terminó con el final de la Reconquista de los reinos cristianos a finales del siglo XV. Con el paso de los siglos, las poblaciones que celebraban Moros y Cristianos fueron enriqueciendo y moldeando esta representación histórica adaptándola a hechos históricos locales o a otros hechos históricos acaecidos a lo largo de los siglos pasados de especial relevancia social, como las campañas contra los piratas turcos o berberiscos en los siglos XV, XVI y XVII en las costas valencianas o la toma de Tetúan por parte del ejército español a mediados del siglo XIX, que supuso un renacimiento de la cometida histórica y cultural en relación con el mundo árabe, dando lugar a un renacer de distintas e interesantes nuevas tradiciones y costumbres alrededor de esta fiesta, que contribuyeron a expandirla todavía más por gran parte del territorio español y a considerarla cada vez más como una fiesta de referencia cultural en toda España.Es, quizá, el siglo XX el que dará testimonio de una mayor expansión de la Fiesta, especialmente tras la Guerra Civil. La expansión geográfica y la imitación de los modelos de fiesta de referencia en el mundo morocristiano hará que algunas de las poblaciones con mayor tradición y pujanza en la fiesta se afiancen como referentes nacionales e incluso internacionales. Es el caso de Alcoy, en Alicante, cuya fiesta está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980, o Caravaca de la Cruz, en Murcia, que lo fue en 2006; Onteniente, Valencia, cuyas fiestas son unas de las más importantes de la Comunidad Valenciana, o Bañeres, Cocentaina y Villena en Alicante, declaradas de Interés Turístico Nacional, al igual que las de Almansa (cuyo emblema son sus embajadas y embajadas infantiles, celebradas en el incomparable marco de la plaza Santa María con el Castillo de Almansa como escenario principal, y cuya embajada mora nocturna celebrada el 2 de mayo, se ha convertido en un referente para las demas poblaciones festeras, siendo Almansa pionera en la celebración de embajadas nocturnas) y Caudete (Albacete). Otras poblaciones de referencia son Caravaca de la Cruz, en Murcia, declarada de Interés Turístico Internacional o Villajoyosa, en Alicante, cuyo acto del desembarco también está declarado de Interés Turístico Internacional. Otras poblaciones con gran tradición en esta fiesta son: Muro del Alcoy, Bocairente, Ibi, etc. Con grandes o pequeñas diferencias, esta fiesta se compone de distintos actos, entre los que invariablemente se encuentran las Entradas (o Desfiles), Embajadas y la Procesión (suelen estar ligadas a la festividad del patrón de la ciudad o población correspondiente). Los participantes se dividen en dos bandos, moros y cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época medieval de cada cultura, dejando, sin embargo, gran espacio a la ornamentación de fantasía. De esta norma se suelen desligar comparsas o "filaes". Más tarde se formaron agrupaciones que tomaron otra identidad diferenciatoria de las primeras, tales como Almogávares, "Templarios" , Labradores o Maceros, Contrabanditas o Andaluces, Bandoleros, Mirenos, Pescadores o Marineros, Bucaneros o Piratas, Corsarios, Zíngaros, etc. Estas comparsas o filaes visten de acuerdo a la indumentaria con la que habitualmente se les asocia. Comparsas de "Cristianos" y de "Moros" (en el caso de Bañeres la de "Moros" posteriormente se desdobló en Moros Vells (viejos) y Moros Nous (nuevos). En el bando cristiano destacaba la comparsa de los "Cristianos", que también se encuentra en poblaciones como Biar, Bocairente y Villena. [editar] Historia Castillo de embajadas en la Puerta Almansa de Villena, alrededor de 1920. Destaca la efigie de la Mahoma de Biar en un lateral del castillo. Actualmente las embajadas de Villena se celebran en el castillo de la Atalaya. Llegan a celebrarse incluso antes de la total Reconquista de la Península (en 1150 en Lérida, en 1426 en Murcia y en 1463 en Jaén) y algunas nacen como otro tipo de manifestaciones (las de Lérida son danzas de moros y cristianos, que los mercantes españoles extienden por prácticamente todo el Mediterráneo y de las que hoy en día sólo se celebra la Danza Moreska en la isla Kórchula Croacia). Seguirán propagándose estas celebraciones, bien de modo excepcional (eventos conmemorativos) o de un modo más continuado y con una estructura básica, a lo largo de los siglos XVI y XVII (en 1579 en Orihuela, en 1586 en Valencia, en 1588 en Caudete, en 1599 en Alicante, en 1614 en Jumilla, en 1638 en Villena, en 1668 en Alcoy, etc.), aunque es a partir del siglo XIX y especialmente durante el siglo XX cuando se extienden de forma más generalizada por toda la Comunidad Valenciana. Aunque realmente lo que conocemos en la actualidad como Fiestas de Moros y Cristianos, en cuanto a celebración, la primera localidad de la península en celebrarlas fue Caudete. También fue la primera en representar en forma teatral los acontecimientos de la Reconquista, la denominada Embajada, y desde esta representación de la población de Caudete se han inspirado e incluso copiado los demás o la mayoría de los pueblos y ciudades donde se representa este teatro narrativo. Sin duda alguna, y así lo demuestra su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional, las Fiestas de Moros y Cristianos con mayor difusión y conocimiento dentro y fuera del ambiente festero son las que se celebran en Alcoy (Alicante). También cuentan con este prestigio las fiestas de Moros y Cristianos de Caravaca de la Cruz declaradas también de interés turístico internacional, figurando entre sus ritos históricos el baño en agua de la Cruz que se celebra desde el siglo XIII. No obstante, cabe señalar otras poblaciones que merecen estar entre las de una gran participación festera y a las que acuden numerosos visitantes durante sus festejos: Almansa, Elche, Cocentaina, Biar, Benejama, Villena, Bañeres, Onil, Bocairente, Castalla, Novelda, Elda, Villajoyosa, Caudete, Petrer, Altea, San Vicente del Raspeig, San Blas (Alicante), Muchamiel, Sax, Orihuela; en la provincia de Valencia pueden citarse Oliva, que ha conseguido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Autonómico, u Onteniente, que posee el Interés Turístico Nacional. [editar] DesarrolloAunque las fiestas de cada localidad -como se ha comentado anteriormente- tienen sus propias peculiaridades, en líneas generales y sobre todo en las que se realizan en las localidades de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha), cada uno de los bandos toma simbólicamente la ciudad un día. Es lo que se denomina Entrada Mora y Entrada Cristiana. Se acaba la fiesta con la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos. Esto sucede en una batalla final en la que se producen disparos de avancarga como arcabuces, espingardas y trabucos, dependiendo del bando. En esta batalla se toma el castillo de la localidad y si no lo tiene se toma un castillo artificial.[editar] ParticipantesCada bando está formado por peñas, llamadas por lo general comparsas o filaes. Las comparsas cristianas suelen tener nombres como Fontanos, Navarros, Almogávares, Cruzados, Cristianos, Mirenos, Andaluces, Labradores o maseros, Caballeros del Cid, Caballeros de la Baronía, Templarios, Montañeses, Astures, Leoneses, Aragoneses, Castellanos, Mozárabes, etc. Los moros, por su parte tienen nombres como Almorávides, Moros Viejos, Moros Nuevos, Almohades, Beduinos, Sauditas, Abenzoares, Magenta, Judíos, Bereberes, Tarik, Tuaregs, Marruecos, La Llana, Zegríes, Almanzárabes, Abencerrajes, Almorávides, etc.Cada año es una de las comparsas moras y cristianas las que aportan un capitán o rey (dependiendo del lugar) a cada uno de los bandos. En algunos pueblos como Bañeres, todas las comparsas tienen un capitán. También existen otras figuras, como el alférez, el embajador, el volante, el abanderado o la dama de la comparsa. Cada comparsa tiene su propio cuartel, maset, capitanía o local de reunión, donde se realizan las celebraciones. [editar] DesfilesLos desfiles, principalmente en los sitios de más tradición y localidades más grandes se caracterizan por su espectacularidad, no sólo por los trajes, sino también por la participación de carrozas y animales montados, como caballos, elefantes y dromedarios, por sus boatos, sus grupos de dulzainas y percusión o por la gran cantidad de pólvora empleada, convirtiendose en un gran espectaculo visual. Cada año, justo seis meses antes se celebra en muchos lugares el Ecuador Festero o mig any que en valenciano quiere decir ‘medio año’. Destacan las fiestas de la Reliquia, que se celebran el primer fin de semana de septiembre en Banyeres, en las que se conmemora la llegada de la reliquia de San Jorge a este pueblo.[editar] Música festeraLa música siempre ha acompañado a las Fiestas de Moros y Cristianos desde sus inicios. Está documentada en Alcoy la utilización de tamboriles y atabales, pífanos, dulzainas o castañuelas en los siglos XVI y XVII y de tambores y trompetas –músicas de retreta– en el siglo XVIII.La música es unos de los aspectos que también destacan en esta fiesta, sobre todo el famoso pasodoble español Paquito el Chocolatero escrito por Gustavo Pascual Falcó, compositor de Cocentaina (Alicante), así como el también contestano Manuel Ferrando González que compuso en 1864 el primer pasodoble para las fiestas de Moros y Cristianos llamado El Moro Guerrero. Será en el siglo XIX cuando las bandas de música se unen a las Fiestas, a partir de 1817, año en que la Filá Llana de Alcoy contrató a la Banda de Milicianos Nacionales, la única banda que existía en la ciudad, germen de la Corporación Musical Primitiva. En pocos años, el resto de filaes también se hicieron acompañar por su respectiva banda de música, contratadas en Alcoy o en los pueblos cercanos, favorecida por una época de expansión y florecimiento de las bandas civiles de música. Las propias Fiestas motivaron una música adecuada, un ritmo propio para acompasar los desfiles, a partir del pasodoble, una variedad musical dentro de la forma marcha. Las marchas son obras musicales que entran dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Las marchas regulan el paso de un cierto número de personas. Los pasodobles son marchas ligeras, adoptadas como paso reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario de desfile. A finales del siglo XIX, el compositor alcoyano Juan Cantó Francés escribe los pasodobles La Primers Diana (1880) y Mahomet (1882), creados expresamente para los Moros y Cristianos de Alcoy. Éstos presentaban una estructura, forma y ritmo que los diferenciaban del resto de pasodobles hasta entonces conocidos, iniciando de este modo la música festera alcoyana, con personalidad propia. Desde finales del siglo XIX y sobre todo, con el inicio del siglo XX, la Entrada de Moros cobra una espectacularidad inusitada, denominándose en los programas de actos de la época como el más llamativo y pintoresco acto de las fiestas. Por supuesto, la música se adaptará a dicho acto, apareciendo un nuevo género musical festero: la marcha mora. La composición A-Ben-Amet, del autor alcoyano Antonio Pérez Verdú, estrenada en las Fiestas de 1907, está catalogada como la primera de este tipo, aunque bien es cierto que ya existían otras composiciones denominadas marchas árabes, expresamente escritas para la Entrada de Moros, que nos hacen pensar en una evolución paulatina del pasodoble, con la incorporación de elementos de percusión, hasta consolidar dicho género musical. En 1958 con la obra Aleluya, el gran creador alcoyano Amando Blanquer Ponsoda desarrollará una música específica para el acto de la Entrada de Cristianos: la marcha cristiana, abriendo un nuevo camino en el devenir de la música de la Fiestas de Moros y Cristianos. Así pues, los tres grandes géneros musicales de las Fiestas de Moros y Cristianos son el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana. Su diferenciación está marcada por el ritmo que se les imprime a cada uno de ellos:
Existe un considerable número de ejemplos para cada estilo:
[editar] Lugares donde se celebranAlgunas de las poblaciones que celebran fiestas de Moros y Cristianos son:[editar] Provincia de Albacete
Festeros de la ciudad de Alicante en Vitoria durante las Fiestas de la Blanca en 2006 [editar] Provincia de Alicante
[editar] Provincia de Almería
[editar] Baleares[editar] Provincia de Cádiz
[editar] Provincia de Castellón
[editar] Provincia de Ciudad Real
[editar] Provincia de Cuenca[editar] Provincia de Granada
Fiesta de Moros y Cristianos de Campillo de Arenas (Jaén). Desfile tras la conversión del capitán moro en el segundo día de representación (13 de agosto de 2006). [editar] Provincia de Jaén
[editar] Provincia de Lérida[editar] Provincia de Málaga
[editar] Región de Murcia
El Día de la Cruz consiste en efectuar el recorrido entre Abanilla y la pedanía de Mahoya (unos 4 km, ida y vuelta) efectuando descargas de arcabucería. Es quizás el acto festero más espectacular entre todas las localidades en que se celebra este tipo de Fiesta, por los miles de festeros que participan y por su duración, todo un día. Es momento de cita de miles de personas de los alrededores, particularmente jóvenes.
El comienzo de la fiesta quedó asignado desde 2010 al penúltimo fin de semana de abril, con el homenaje al Escudo de Cieza, honores y santa misa al Patrón de Cieza San Bartolomé, para finalizar con una cena de hermandad entre kábilas y mesnadas. Durante la semana siguiente diferentes actos culturales nos acercan al último fin de semana, para vivir la fiesta sin descanso.
[editar] Provincia de Santa Cruz de Tenerife
[editar] Provincia de Toledo[editar] Provincia de Valencia
[editar] Referencias
[editar] Véase también | INFORMACION RECOGIDA DE INTERNET DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS :
https://www.sites.google.com/site/camisetapublicidad/home/ |Regalos de Empresa, Regalos Promocionales, Regalos Publicitarios, Articulos Promocionales, Artículos de Publicidad,Reclamos Publicitarios,camisetaseconomicas y Articulos de Publicidad en general,Expositores en Ferias,IFEMA Feria Madrid,IFA Feria Alicante,Feria Barcelona,Feria Yecla,Feria Valencia,etc. Y Eventos en general:Semana Santa,Moros y Cristianos,Fallas,Patronales
Google Traductos
martes, 29 de noviembre de 2011
Moros y Cristianos|Moros y cristianos|VISITE LA WEB PRINCIPAL QUE REPRESENTA VARIOS FABRICANTES INTERESADOS EN OFRECER SUS PRODUCTOS AL SECTOR MOROS Y CRISTIANOS COMO TAMBIEN A EMPRESAS DE LA ZONA EN: https://www.sites.google.com/site/jmartinrepresentaciones/home
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario